12 mayo 2021
Vieja Guerrera y Sinergia participamos de una nota a Amado Boudou invitados por ACAPI (Asociación de Comunicadores Argentinos por Internet)
Aquí ponemos una síntesis de la nota y abajo el video completo de la entrevista. No se lo pierdan.
Sobre Alberto Fernández
Lo que viene haciendo Alberto es extraordinario en esta situación que estamos viviendo.
También la actitud que tuvo con Evo, tanto Alberto como López Obrador tuvieron una actitud muy buena ante la situación de Bolivia en el golpe de estado.
La primera tarea es la Unidad
La unidad nos obliga a hacer aportes más allá de los diagnósticos, sobre todo cuando se realizan desde la mejor intención, para brindar soluciones. Lejos de intentar protagonismos.
Uno de los desafíos que tenía el gobierno era recomponer el salario de los argentinos. La necesidad de un shock distributivo, porque el gobierno de cambiemos hizo pelotas los salarios
Está claro que Argentina sale con el mercado interno. O no sale

Parte de nuestra dirigencia repite el eslogan FMI y eso preocupa. Las exportaciones son muy importantes, sin duda, pero algo muy distinto es el Modelo Exportador, este es un modelo en el cual no hay distribución del ingreso, hay mayor concentración. Hay que empezar por ahí.
Ante el aumento de los valores de la soja es una gran oportunidad que requiere definiciones políticas. El modelo de retenciones tiene que cambiar, más altas o móviles en una situación como ésta.
Al menos por tres motivos:
El impacto para el país para la distribución del ingreso.
El impacto en los precios internos, sobre todo en los de bienes comestibles, o sea en el salario real.
Y el impacto en la recaudación fiscal.
Sobre todo, por como quedaron las cosas después del 2019; «Macri dice liberar los mercados nosotros decimos que es desordenar la sociedad»
Y ahí hubo una tarea bastante importante de poder ordenar varias situaciones del flujo de capitales, liquidación de exportaciones y otras de este tipo.
Tema Tarifas
Después del aumento desproporcionado que hizo Macri, los salarios y las jubilaciones no la siguieron ni de lejos.
Y sobre el aumento de las tarifas nosotros decimos que, no solo hace daño al bolsillo de las familias, sino que también a toda la producción nacional. Los servicios públicos son un insumo de toda la actividad productiva.
Para que cuatro o cinco amigos de Macri se llenaran de plata durante cuatro años se destruyó el aparato productivo de la argentina.
Por ejemplo:
Una acción de Pampa Energía en Nueva York, durante los gobiernos de Néstor y Cristina nunca pasó los 8 dólares, a los dos años del gobierno de Macri ya estaban en 65 dólares y el año que Macri se estaba yendo paso a rondar los 15 dólares.
Nadie puede pensar seriamente que las acciones de Pampa Energía producen bienestar a la República Argentina, más bien todo lo contrario
Esto nos invita a pensar sobre los servicios públicos. yo humildemente creo que tienen que ser estatales.
Es un momento para pensar y repensar el tema de los servicios públicos.
Inflación
Alberto, desde la campaña y hasta el día de hoy, tiene como objetivo que los salarios estén por encima de inflación pero los técnicos, que son los encargados de este tema, no lo están haciendo.
Con respecto al Presupuesto público
Se alza la bandera del equilibrio fiscal. La bandera es el amor y la igualdad o una Patria libre y soberana, el resto son herramientas. En algún momento puede ser razonable tener superávit fiscal y en otro momento no. Este, claramente, no es momento para estar mirando el superávit fiscal, sino el ingreso trabajador. Ingresos directos e indirecto, y sin embargo este trimestre fue el de menor déficit de los últimos seis años, eso es mala noticia.
Otro tema relevante es el Fondo Monetario
Perón siempre se negó a entrar al FMI. El gobierno anterior a 1945, del que él formó parte, mando, pocas semanas antes de que Perón asumiera por elecciones libre, el proyecto de Ley para que argentina entrara al Fondo. Y ni bien asumió mandó a congelar el tratamiento legislativo y durante todo su gobierno no se convirtió en ley.
Luego de la Revolución Fusiladora, y de la mano de Prébisch entró al FMI y al endeudamiento, con los mismos discursos de siempre, los mismos temas de hoy.
Perón dejó desendeudado a la Argentina y cuando viene el golpe de la dictadura cívico militar, para imponer el mismo modelo que trajo Mauricio Macri, con el mismo objetivo. En la dictadura cívico militar, uno de los personajes más importantes fue Martínez de Hoz, y otra vez con el FMI y las mismas políticas de flexibilización laboral, apertura de importaciones descontroladas. Era más importante el sistema financiero que la economía real, quitando derecho a trabajadores y trabajadoras, desprecio y destrozo de la industria nacional. Claramente los responsables fueron la dictadura militar, Caballo, Martínez de Hoz, y hay que decirlo claramente, FMI también fue responsable.
Luego vino Alfonsín, con Grinspun, el Fondo Monetario hizo echar a Grinspun y vino Sourrouille, otra vez Machinea (los nombres se repiten), y destruyeron, con el aval del Fondo, nuevamente la Argentina. El FMI responsable otra vez.
Luego vino Menem, que aparentemente quiso empezar con un gobierno oligárquico nacional con Bung y Born; pero al poco tiempo vuelve a meterse el fondo y viene Caballo, privatizaciones, flexibilización laboral, achicar el estado, como siempre. Se privatizó todo, hasta el sistema jubilatorio; el ahorro de las argentinas y los argentinos. Y vino la desindustrialización, descontrol de movimiento de capitales, desempleo masivo, falta de competitividad. Eso le abrió la puerta a la alianza: De La Rúa. Quién empezó con el Fondo, porque empezó con Machinea, y fue un fracaso rapidísimo, otra vez el FMI y Caballo-2: estaban todos, Dujovne, Sturzenegge, Gerardo Morales, Patricia Bullrich, toda la tropa.
Y casi nos dejan sin país.
Otra vez con el equilibrio fiscal, buscaron el déficit fiscal aplicando el 13%; quitar el 13% a los jubilados, maestros, trabajadores del estado, profesores universitarios, al presupuesto público. Un gobierno que asesinó a 60 personas en las protestas de diciembre. Que tampoco se dice esto. De eso no se habla en la argentina.
Y se tuvieron que ir, y el FMI otra vez responsable.
Luego Mauricio Macri hizo lo mismo, sus políticas con el fondo y los resultados fueron los mismo.
La única etapa de la democracia joven argentina, donde hubo crecimiento económico y además inclusión social, fue la etapa dónde el FMI no pudo opinar. Y esto sucedió porque Néstor y Cristina lo decidieron.
Porque el 5 de enero de 2006, con Felisa Miceli como Ministra de Economía, Néstor le pago completo la deuda al Fondo, y ya no pudieron ni monitorear, ni opinar, ni dar órdenes. Y eso no paso por casualidad, fue por la convicción de Néstor y Cristina.
Ahora la situación es muy complicada, Macri convirtió a Argentina al país más endeudado del mundo, NO entre los 10 peores, el peor.
Alberto enfrenta una situación mucho más difícil.
Pero yo creo que es muy importante que no tengamos un acuerdo con el Fondo, al menos durante la pandemia, porque es de toda lógica, que no sabemos qué mundo va a surgir después de la pandemia, entonces sobre qué base se va a hacer ese acuerdo.
Eso como primer tema, pero como segundo tema la historia nos dice que cuando el FMI está adentro te destruye al país. Entonces, por supuesto que el gobierno tiene que sentarse con el FMI, nosotros no nos fuimos nunca del Fondo, pero no lo dejamos opinar sobre lo que teníamos que hacer.
El gobierno podrá hacer un buen o mal acuerdo financiero y está dentro de las reglas de lo posible, lo que no puede suceder que participe del diseño institucional y del diseño del programa económico de la República Argentina. La historia nos marca que no podemos aceptarlo, y no solo la historia, también mirar lo que pasa en el mundo nos marca que no podemos aceptarlo.
Que el 1% de la población global tenga más del 50% de la riqueza y de los ingresos, marca a las claras, que algo no está funcionando bien. Es una maquinaria de destrucción de vidas y empeoramiento de la distribución del ingreso. El tema del Fondo es central
Río Paraná
Luego tenemos el tema del Rio Paraná, parte del simbolismo de la soberanía argentina; la Batalla de la Vuelta de Obligado es una fecha que señala nuestra soberanía nacional, si bien se perdió esa batalla, a veces se gana perdiendo. Porque finalmente se pudo desalojar la flota franco-británica, y marco el día de la soberanía.

Pero hoy no tenemos dos banderas, tenemos muchas más banderas, también tenemos la alemana, la china, la belga, la suiza, etc.
Entonces está claro que algo hay que hacer, porque tiene que ver con nuestra aduana, con nuestros puertos, con el valor de la producción, pero también con la geopolítica, el Rio de la Plata ha sido uno de los lugares del Atlántico Sur que tuvo mayor atención de la geopolítica desde tiempos de la colonia, es un tema fundamental, es una gran decisión del gobierno el tema del Canal Maldonado, porque es la salida hacia el sur de nuestro Rio Paraná, y una obra barata y corta. Va a tener un impacto del transporte y la producción muy potente.
Parece toda una pálida, pero no es así
En el gobierno está el Campo Nacional y Popular,
Hoy estamos pudiendo discutir todas estas cosas.
Y tenemos una fuerza política que demostró que; bajo cualquier ataque de los medio de prensa, de fuerzas extranjeras y de la oligarquía nacional se pudo organizar para ganar una elección y Macri es el primer presidente que se presenta a la reelección y no la gana. El que parecía imbatible en el 2017, el Campo Nacional y Popular le ganó la elección, yo creo que es el camino que hay que continuar.
El daño que le hizo Macri a la Argentina fue muy grande, está claro que hay que sostener la unidad y sostener el debate a la vez.
Después de esta charla contestó las preguntas de todos y todas.