Cuestión Malvinas

#MALVINAS40AÑOS 

Reseña histórica:

El descubrimiento de las Islas Malvinas se le atribuye a Magallanes en el año 1520.

Primer mapa Malvinas año 1520

Los ingleses se atribuyen el descubrimiento diciendo que fue John Davis en 1592

El primer descubrimiento sin objeciones, declarado en cartografía, es en el año 1598 por el Holandés Sebald de Weert.

En el año 1764 una colonia francesa toma posesión de las Islas, al mando de Louis Antoine de Bougainville. Ese mismo año, España, hace un reclamo formal ante Francia por las Islas, los británicos tuvieron que reconocer a España su posesión. Ya tenían un acuerdo de respeto mutuo entre España y Francia por eso aceptaron. Francia nunca reclamó nada por Malvinas después de eso.

Mapa Malvinas año 1768

Para el año 1744 Inglaterra avanza sobre las islas siendo consciente de que es un punto estratégico para sus intereses comerciales con el paso hacia el pacífico. Reclama las islas como de descubrimiento británico y España lo niega diciendo que es parte del continente dominado por España. A pesar de la disputa y los reclamos españoles, Inglaterra manda una expedición en secreto y estableció una base temporaria en las Islas. España recupera las Islas en el año 1770, luego de algunos disparos logran desalojar a los ingleses. Después de este enfrentamiento solamente hubo disputas diplomáticas. Se llegó a un acuerdo: España permitió que los ingleses vuelvan a establecer su colonia, pero reconociendo a las islas como propiedad de España. Al final la colonia inglesa se retiró definitivamente en el año 1774, (hay versiones que dicen que esto fue parte del acuerdo para que Inglaterra tenga una retirada más honorable).

Para 1780 las Malvinas está habitada por militares y presidiarios de una cárcel que se instala allí ese mismo año.

En 1790 ambas potencias, Gran Bretaña y España, firman un acuerdo que pone fin a la disputa colonialista a favor de España.

En 1811, luego de la Invasión Napoleónica y la Independencia Argentina, España abandona las islas.

En 1820 el Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata toma posesión de las islas; había pesqueros ingleses y estadounidenses, se informó la prohibición de la caza y pesca, pero no hubo conflicto alguno en el reconocimiento de la posesión argentina. En representación del Gobierno fue Pablo Areguati como Gobernador de las Islas.

Malvinas años 1800

En 1829 Luis Vernet fue nombrado comandante Político y Militar del Archipiélago. En 1831 hay una protesta formal de Inglaterra diciendo que la retirada de 1774 no significaba que Inglaterra no tenga derecho sobre las Islas. Poco tiempo después tres pesqueros estadounidenses fueron apresados y enviados a Buenos Aires. El Cónsul de EEUU presentó una queja al gobierno argentino acusando de piratería al arresto de los buques norteamericanos. Generando un fuerte conflicto en las relaciones de ambos países, Gran Bretaña aprovecho la situación para desautorizar al Gobierno Argentino, y el buque naval Lexington arriba a Puerto Soledad y ataca al asentamiento. EEUU dice reconocer la soberanía británica de las islas a cambio de permisos de pesca. Buenos Aires rompe las relaciones diplomáticas con EEUU por once años.

En 1832 el Gobierno Argentino nombra como Gobernador interino a Esteban Mestivier con el objeto de reconstruir la colonia penal y reestablecer el orden. Gran Bretaña envía Corbetas para la toma de las Islas y luego de algunos enfrentamientos internos se apoderan de las islas en el año 1833.

Bolivia toma parte del conflicto y hace circular un documento en 1833, a favor de Argentina, diciendo que Malvinas es una causa continental. En esos momentos el embajador argentino era Manuel Moreno (Hermano de Mariano Moreno). Inmediatamente luego de la invasión británica comienzan las disputas y reclamos diplomáticos; en junio de 1833 el Gobierno Argentino manda a Manuel Moreno como enviado a Gran Bretaña para hacer un reclamo de las Islas con un texto que lo llaman La Protesta.

 El diario The Times, por ejemplo, comentó:

 «No sabemos qué admirar más, si la insolencia del sudamericano o la resignación del ministro de la Reina que no lo lanzó a puntapiés escaleras abajo»

Las discusiones diplomáticas siguieron por años.

Sello postal 1945

En 1946 Juan Domingo Perón presento y se aprobó por unanimidad en el Congreso Nacional, un proyecto para someter a discusión el conflicto de soberanía, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sacando el conflicto de una discusión entre dos países, pasó a ser una discusión internacional. El 9 de junio de 1948 crea la División Antártida y Malvinas como dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En 1950 el Congreso Nacional declara formalmente a las Islas Malvinas como «posesión argentina».

En 1951 Perón crea Instituto Antártico Argentino para estudios científicos.

En diciembre de 1960 la Asamblea General de las Naciones Unidas saca una resolución N°1514,

«Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales» abriendo las puertas al Gobierno Argentino para continuar las disputas de las Islas.

En 1965 en la presidencia de Ilia, con un gran trabajo diplomático, se logra que las Naciones Unidas saque la resolución N°2065 dónde se reconoce la disputa de soberanía por las Islas entre el Reino Unido y Argentina, obligando a Gran Bretaña a negociar con nuestro país.

En 1968 se logró un Memorandum de Entendimiento, que no lo respeto Gran Bretaña, pero de todos modos se considera como uno de los acercamientos más importantes a la soberanía Argentina de las Islas.

En 1970 Gran Bretaña comenzó una exploración para averiguar si había petróleo

En 1975 el 3° Gobierno de Perón comienza a hacer reclamos exigiendo que el Reino Unido, no tiene derechos de explotación de los recursos naturales en forma unilateral, luego de algunas tensiones se intentó llegar a un acuerdo que no prospero mucho, ya que la posición argentina era de mantener siempre como eje de los acuerdos el tema de la soberanía.

Luego en 1982, la Guerra de Malvinas, hizo retroceder todos los acuerdos diplomáticos que había con respecto a las islas, el proceso de integración que comenzó en 1968.

En el Gobierno de Raúl Alfonsín se hicieron varios intentes de acercamiento de las partes sin ningún resultado. Recién en el gobierno de Menem, en octubre de 1989 hubo una reunión formal en dónde ambos gobiernos acordaron reestablecer las relaciones consulares y se volvieron a abrir ambas embajadas en febrero de 1990, se lograron un par de acuerdos pesqueros y de hidrocarburos, sin mucha relevancia. Con la llegada del Canciller Guido Di Tella se avanzó con lo que llamaron “Política de seducción” consistía en “seducir” a los isleños partiendo de la idea de que, si los habitantes de Malvinas no tenían problemas con la argentina, se podría avanzar con las negociaciones con Inglaterra. Con esto no se avanzó mucho tampoco. Luego con el gobierno de la Alianza se abandonó la “política de seducción” y solo se concentraron en reclamos multilaterales, se realizaron las presentaciones ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas, donde se reclamó la soberanía y la voluntad de saldar la controversia mediante una negociación pacífica. En el gobierno provisional de Duhalde se continuó con esta política de reclamo multilateral.

Durante el Gobierno de Néstor Kirchner comienza un gran proceso cultural de soberanía, hacia adentro y hacia afuera del país. La cuestión Malvinas fue un mensaje de reivindicación política. Con un gran trabajo de difusión y capacitación histórica y cultural.

En su discurso de asunción Néstor Kirchner dijo:

“Nuestra prioridad en política exterior será la construcción de una América Latina políticamente estable, próspera, unida, con bases en los ideales de democracia y de justicia social. Venimos desde el sur de la Patria, de la tierra de la cultura malvinera y de los hielos continentales y sostendremos inclaudicablemente nuestro reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas”. (Discurso de asunción de Néstor Kirchner, el día 25 de mayo de 2003)

Imagen satelital Malvinas

En cada espacio internacional posible se incluyó el tema. Hubo un pedido expreso de Néstor, en la Cumbre de gobiernos Progresistas realizada en Londres, hacia Tony Blair, sobre la necesidad de reiniciar un proceso de diálogo en torno a la cuestión Malvinas. Y en cada cumbre internacional a través de la Cancillería Argentina.

Al comenzar el gobierno de Néstor Kirchner las relaciones con Inglaterra se tensionaron por la decisión del gobierno de suspender los vuelos Charter desde el continente (principalmente desde Chile) hacia Malvinas originados por una conveniente interpretación británica de los acuerdos realizados en 1999. Estos vuelos se operaban con empresas aéreas de terceras banderas, cómo Lan Chile (o sea un claro negocio Británico-Chileno). Hubo una tensa negociación, dónde argentina pedía incluir líneas de nuestra bandera, pero no prospero y no se llegó a ningún acuerdo.

Lo mismo sucedió con la Declaración Conjunta sobre cooperación en actividades petroleras, en dónde los beneficios eran unilaterales, solo el Reino Unido se veía beneficiado con estas actividades.

Todo este proceso fue acompañado por un fuerte apoyo internacional; a nivel regional y más allá, sobre la Cuestión Malvinas en favor de la Argentina.

Con el Gobierno de Cristina Fernández se siguió la misma línea soberana.

En su discurso pronunciado el 1° de marzo de 2008, ante el Congreso Nacional además de ratificar   el   carácter permanente   de nuestro   reclamo   de   soberanía, solicitó   la   autorización a Londres   para   que   familiares   de   los   caídos   en   la   guerra   puedan   viajar   con   motivo   de   la inauguración de   un monumento en   su memoria en   el cementerio de   Darwin.  Este   hecho se concretó   en   dos   etapas, los   días   3   y   10   de   octubre, respectivamente, en   2009.

En la reunión extraordinaria de la UNASUR, realizada el 28 de agosto del 2009 en la ciudad de Bariloche (Argentina), la presidenta Cristina Fernández denunció la base militar que el Reino Unido poseía en las islas Malvinas

Mapa Bicontinental Ley 26.651 año 2010

En el año 2010 el Honorable Senado de la Nación Argentina, sancionó la Ley 26.651 (con fecha 20/10/10); publicada en Boletín Oficial Nº 32.029 de fecha 16/11/10, que establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, del mapa bicontinental de la República Argentina. De esta manera se puede apreciar a la Antártida Argentina en su real proporción con relación al sector continental e insular. Una imagen completa de nuestro territorio nacional.

El 19 de diciembre de 2013 Cristina Fernández elevó la Dirección a un mayor nivel jerárquico y creo la «secretaria de asuntos relativos a las Islas Malvinas». Y designó a Daniel Filmus en ese cargo.

En 2015 con el gobierno de Macri fue degradada a Subsecretaría. Inclusive en la campaña lo había anunciado ante el periódico británico «The Telegraph».

Alberto Fernández, ni bien asume en 2019, restituyó la Secretaría llamándola ahora «Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur», y pone a cargo de la misma también a Daniel Filmus, hoy a cargo de Guillermo Carmona.

Y el Gobierno Nacional presentó tres proyectos ante el Congreso Nacional.

  • Un proyecto de ley sobre la conformación del Consejo Nacional Asesor, bajo órbita presidencial, integrado por 16 miembros; dirigentes de la oposición, excombatientes, académicos, representantes de la Prov. De Tierra del Fuego, etc.
  • Otro proyecto sobre poner un límite exterior de la Plataforma Continental más allá de las 200 millas, implica otra mirada de nuestro país. Argentina es el doble en su plataforma continental que su plataforma actual.
  • Y el último proyecto apunta a defender y aprovechar más nuestras riquezas del atlántico sur; pesquera e hidrocarburos. Poner más exigencia en el control marítimo y elevando sanciones para quienes usufructúan la pesca. Pone en valor las riquezas del Atlántico Sur.

Los dos primeros proyectos ya fueron aprobados por ambas cámaras del congreso nacional.

Leo Blanco

Fuentes:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: