HABLEMOS DE DENGUE

¿Qué es el Dengue y cómo se transmite?

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue lo adquiere y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.

¿En qué consiste la enfermedad?

Es una enfermedad que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor de ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por : dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos. No hay medicina específica para tratar el dengue.

¿Puede haber complicaciones y cuáles son?

Junto a la reaparición de fiebre, pueden ser indicativos de progresión de la enfermedad y complicaciones los siguientes síntomas:

Dolor abdominal intenso y sostenido

Vómitos persistentes

Sangrado de mucosas

Irritabilidad y somnolencia

¿En caso de sospecha qué tengo que tener en cuenta?

En pacientes febriles, evitar las picaduras de mosquitos mediante el uso de repelentes y telas mosquiteras para frenar la transmisión viral.

En caso de fiebre y/o, tomar paracetamol  y NO otros antiinflamatorios, analgésicos o antipiréticos como la aspirina, el ibuprofeno y el diclofenac  porque pueden favorecer la hemorragia.

Evitar el uso de antibióticos, corticoides y administración intramuscular de medicamentos de cualquier índole.

Medidas de prevención

Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.

Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.

Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas.

Un dato importante a tener en cuenta es que la aplicación de insecticida mediante fumigación sólo sirve para eliminar mosquitos adultos siempre y cuando entren en contacto con el insecticida en el momento que es aplicado ya que el mismo no tiene poder residual y tampoco elimina formas inmaduras del mosquito (huevos, larvas y pupas); por lo que no es suficiente para controlar estas enfermedades si no se erradican los criaderos de nuevos mosquitos.

Por lo demás la fumigación está indicada sólo en situación de brote y bajo las indicaciones metodológicas de la normativa nacional vigente.

Casos de dengue en CABA

Según los datos reportados por el Ministerio de Salud porteño, se registran 2798 casos probables de los cuales 2640 ya están confirmados. Parque Avellaneda, Monte Castro, Villa del Parque y Mataderos son los cuatro barrios porteños en los que si un paciente tiene síntomas de dengue se lo considera como positivo, sin realizar un análisis de laboratorio.

En la comuna 8 se han reportado en los siguientes barrios: Villa Lugano 178, Villa Soldati 35. Además, el informe epidemiológico indica que el grupo etáreo más afectado es entre los 35 a 44 años,seguido por el de 15 a 24 años. Y el grupo entre 45 a 64 cuenta con el mayor número de casos confirmados.

Si visualizamos el mapa actual de casos de Dengue podemos apreciar que en la zona donde aparecen más puntos rojos es donde hay mayor cantidad de casos, y ello corresponde a la zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires.

MARIA FELICITAS DOMINGUEZ

maruchele@yahoo.com.ar

 Enlaces: https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/dengue

https://www.paho.org/es/temas/dengue

https://buenosaires.gob.ar/epidemiologia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: