11° Emisión de Veja Guerrera

Como siempre en vivo desde  FM Unydos y en simultáneo con  FM Soldati 93.1, FM Signos de Allen, Río Negro , FM Pucará de Rosario, y FM Simple de la localidad de Campana, junto a radio La Milagrosa 100.9, que a partir de este martes se sumo al trabajo de transmisión en equipo. Se emitió el 11° programa de Vieja Guerrera.

Cunao Cursiao en el estudio

En esta ocasión nos acompaño en el estudio, con su música, Cunao Cursiao. Tocaron en vivo durante todo el programa deleitándonos con su música.

Naum Kliksberg

Nos metemos con un tema importante; Renta Básica Universal, para adentrarnos en el tema hablamos telefónicamente con Naum Kliksberg; Ex profesor de 8 universidades asesor en proyecto de las Naciones unidas y de gobiernos de varios países. Sociólogo y psicólogo con estudios especiales en economía y política. Conversamos sobre esta propuesta que avanza como una solución a la creciente pobreza en el mundo, y en particular propone que la ley, que ahora cuenta con media sanción del Senado de la Nación; para la creación de un fondo de pago al FMI en base al 20% de la fuga de capitales, se amplíe, y también se pueda destinar un fondo para una distribución más equitativa del ingreso, generando sueldo complementario a quienes están en la línea de pobreza.

Amado Boudou

Sobre este mismo tema tenemos una entrevista a Amado Boudou (una pregunta dentro de una entrevista más larga), por zoom, junto a ACAPI (Asociación de Comunicadores Argentinos por Internet), pueden escuchar la entrevista completa aquí.

Escuchen a Cunao Cursiao y a la entrevista Naum Kliksberg y Amado Boudou en la grabación del programa.

10° Programa de Vieja Guerrera

En vivo desde  FM Unydos y en simultáneo con  FM Soldati 93.1, FM Signos de Allen, Río Negro , FM Pucará de Rosario, y FM Simple de la localidad de Campana, junto a radio La Milagrosa 100.9, que a partir de este martes se sumo al trabajo de transmisión en equipo. Realizamos el 10° programa de Vieja Guerrera.

Como siempre música en vivo, en el estudio tuvimos el honor de tener a La Logia de la Cruz del Sur.

Candia (Parado) y Guevara en Estudio

Como invitado, conversando en el estudio, Christian Candia, junto con su abogado, Guevara, hablando de cómo lo despidieron de la Municipalidad de Lanús por denunciar irregularidades del gobierno municipal encabezado por Néstor Grindetti.

El gobierno municipal de Grindetti viene siendo denunciado ya hace cuatro años por la Fundación La Alameda, por corrupción y asociación ilícita entre Grindetti (Intendente de Lanús), Kravetz (Secr. de Seguridad de Lanús) y Soledad Acuña (Ministra de Educación en la Ciudad de Buenos Aires). Esas denuncias, no sabemos por qué, no progresaron. Pueden seguir las denuncias en estos enlaces:
InfoNews, La unión de Lanús, Crimen y razón, y de 2021 en Política Argentina. Hay muchas publicaciones periodísticas más.

Ya desde el año pasado Christian viene denunciando varios actos de corrupción y terminó siendo despedido y amenazado. Vean el programa completo par ver las denuncias y escuchar las amenazas recibidas.

10° programa de Vieja Guerrera

4° Programa de Vieja Guerrera

Desde  FM Unydos y en simultáneo con  FM Soldati 93.1, FM Signos de Allen, Río Negro , FM Pucará de Rosario, y FM Simple de la localidad de Campana, se realizó el 4° programa de Vieja Guerrera.

En vivo y directo nos deleitó con su folclore Víctor Flores.

Hablamos telefónicamente con el Médico Generalista, matrícula 6304, Julio Fernández, de Río Negro. Nos contó sobre la situación de la salud en la provincia y sobre la actual protesta gremial del sector, por reclamo salarial, convocado por la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (Asspur); ya que las paritarias cerraron muy a la baja y los médicos de Río Negro no pueden seguir tolerando la reducción salarial que sufren por la inflación.

Y nos visitó al estudio Gustavo Paulón, presentó su libro «Trinarquia»; charlamos y debatimos sobre las propuesta y las posturas defiende en su libro.

Podes ver el programa completo aquí:

Cuestión Malvinas

#MALVINAS40AÑOS 

Reseña histórica:

El descubrimiento de las Islas Malvinas se le atribuye a Magallanes en el año 1520.

Primer mapa Malvinas año 1520

Los ingleses se atribuyen el descubrimiento diciendo que fue John Davis en 1592

El primer descubrimiento sin objeciones, declarado en cartografía, es en el año 1598 por el Holandés Sebald de Weert.

En el año 1764 una colonia francesa toma posesión de las Islas, al mando de Louis Antoine de Bougainville. Ese mismo año, España, hace un reclamo formal ante Francia por las Islas, los británicos tuvieron que reconocer a España su posesión. Ya tenían un acuerdo de respeto mutuo entre España y Francia por eso aceptaron. Francia nunca reclamó nada por Malvinas después de eso.

Mapa Malvinas año 1768

Para el año 1744 Inglaterra avanza sobre las islas siendo consciente de que es un punto estratégico para sus intereses comerciales con el paso hacia el pacífico. Reclama las islas como de descubrimiento británico y España lo niega diciendo que es parte del continente dominado por España. A pesar de la disputa y los reclamos españoles, Inglaterra manda una expedición en secreto y estableció una base temporaria en las Islas. España recupera las Islas en el año 1770, luego de algunos disparos logran desalojar a los ingleses. Después de este enfrentamiento solamente hubo disputas diplomáticas. Se llegó a un acuerdo: España permitió que los ingleses vuelvan a establecer su colonia, pero reconociendo a las islas como propiedad de España. Al final la colonia inglesa se retiró definitivamente en el año 1774, (hay versiones que dicen que esto fue parte del acuerdo para que Inglaterra tenga una retirada más honorable).

Para 1780 las Malvinas está habitada por militares y presidiarios de una cárcel que se instala allí ese mismo año.

En 1790 ambas potencias, Gran Bretaña y España, firman un acuerdo que pone fin a la disputa colonialista a favor de España.

En 1811, luego de la Invasión Napoleónica y la Independencia Argentina, España abandona las islas.

En 1820 el Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata toma posesión de las islas; había pesqueros ingleses y estadounidenses, se informó la prohibición de la caza y pesca, pero no hubo conflicto alguno en el reconocimiento de la posesión argentina. En representación del Gobierno fue Pablo Areguati como Gobernador de las Islas.

Malvinas años 1800

En 1829 Luis Vernet fue nombrado comandante Político y Militar del Archipiélago. En 1831 hay una protesta formal de Inglaterra diciendo que la retirada de 1774 no significaba que Inglaterra no tenga derecho sobre las Islas. Poco tiempo después tres pesqueros estadounidenses fueron apresados y enviados a Buenos Aires. El Cónsul de EEUU presentó una queja al gobierno argentino acusando de piratería al arresto de los buques norteamericanos. Generando un fuerte conflicto en las relaciones de ambos países, Gran Bretaña aprovecho la situación para desautorizar al Gobierno Argentino, y el buque naval Lexington arriba a Puerto Soledad y ataca al asentamiento. EEUU dice reconocer la soberanía británica de las islas a cambio de permisos de pesca. Buenos Aires rompe las relaciones diplomáticas con EEUU por once años.

En 1832 el Gobierno Argentino nombra como Gobernador interino a Esteban Mestivier con el objeto de reconstruir la colonia penal y reestablecer el orden. Gran Bretaña envía Corbetas para la toma de las Islas y luego de algunos enfrentamientos internos se apoderan de las islas en el año 1833.

Bolivia toma parte del conflicto y hace circular un documento en 1833, a favor de Argentina, diciendo que Malvinas es una causa continental. En esos momentos el embajador argentino era Manuel Moreno (Hermano de Mariano Moreno). Inmediatamente luego de la invasión británica comienzan las disputas y reclamos diplomáticos; en junio de 1833 el Gobierno Argentino manda a Manuel Moreno como enviado a Gran Bretaña para hacer un reclamo de las Islas con un texto que lo llaman La Protesta.

 El diario The Times, por ejemplo, comentó:

 «No sabemos qué admirar más, si la insolencia del sudamericano o la resignación del ministro de la Reina que no lo lanzó a puntapiés escaleras abajo»

Las discusiones diplomáticas siguieron por años.

Sello postal 1945

En 1946 Juan Domingo Perón presento y se aprobó por unanimidad en el Congreso Nacional, un proyecto para someter a discusión el conflicto de soberanía, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sacando el conflicto de una discusión entre dos países, pasó a ser una discusión internacional. El 9 de junio de 1948 crea la División Antártida y Malvinas como dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En 1950 el Congreso Nacional declara formalmente a las Islas Malvinas como «posesión argentina».

En 1951 Perón crea Instituto Antártico Argentino para estudios científicos.

En diciembre de 1960 la Asamblea General de las Naciones Unidas saca una resolución N°1514,

«Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales» abriendo las puertas al Gobierno Argentino para continuar las disputas de las Islas.

En 1965 en la presidencia de Ilia, con un gran trabajo diplomático, se logra que las Naciones Unidas saque la resolución N°2065 dónde se reconoce la disputa de soberanía por las Islas entre el Reino Unido y Argentina, obligando a Gran Bretaña a negociar con nuestro país.

En 1968 se logró un Memorandum de Entendimiento, que no lo respeto Gran Bretaña, pero de todos modos se considera como uno de los acercamientos más importantes a la soberanía Argentina de las Islas.

En 1970 Gran Bretaña comenzó una exploración para averiguar si había petróleo

En 1975 el 3° Gobierno de Perón comienza a hacer reclamos exigiendo que el Reino Unido, no tiene derechos de explotación de los recursos naturales en forma unilateral, luego de algunas tensiones se intentó llegar a un acuerdo que no prospero mucho, ya que la posición argentina era de mantener siempre como eje de los acuerdos el tema de la soberanía.

Luego en 1982, la Guerra de Malvinas, hizo retroceder todos los acuerdos diplomáticos que había con respecto a las islas, el proceso de integración que comenzó en 1968.

En el Gobierno de Raúl Alfonsín se hicieron varios intentes de acercamiento de las partes sin ningún resultado. Recién en el gobierno de Menem, en octubre de 1989 hubo una reunión formal en dónde ambos gobiernos acordaron reestablecer las relaciones consulares y se volvieron a abrir ambas embajadas en febrero de 1990, se lograron un par de acuerdos pesqueros y de hidrocarburos, sin mucha relevancia. Con la llegada del Canciller Guido Di Tella se avanzó con lo que llamaron “Política de seducción” consistía en “seducir” a los isleños partiendo de la idea de que, si los habitantes de Malvinas no tenían problemas con la argentina, se podría avanzar con las negociaciones con Inglaterra. Con esto no se avanzó mucho tampoco. Luego con el gobierno de la Alianza se abandonó la “política de seducción” y solo se concentraron en reclamos multilaterales, se realizaron las presentaciones ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas, donde se reclamó la soberanía y la voluntad de saldar la controversia mediante una negociación pacífica. En el gobierno provisional de Duhalde se continuó con esta política de reclamo multilateral.

Durante el Gobierno de Néstor Kirchner comienza un gran proceso cultural de soberanía, hacia adentro y hacia afuera del país. La cuestión Malvinas fue un mensaje de reivindicación política. Con un gran trabajo de difusión y capacitación histórica y cultural.

En su discurso de asunción Néstor Kirchner dijo:

“Nuestra prioridad en política exterior será la construcción de una América Latina políticamente estable, próspera, unida, con bases en los ideales de democracia y de justicia social. Venimos desde el sur de la Patria, de la tierra de la cultura malvinera y de los hielos continentales y sostendremos inclaudicablemente nuestro reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas”. (Discurso de asunción de Néstor Kirchner, el día 25 de mayo de 2003)

Imagen satelital Malvinas

En cada espacio internacional posible se incluyó el tema. Hubo un pedido expreso de Néstor, en la Cumbre de gobiernos Progresistas realizada en Londres, hacia Tony Blair, sobre la necesidad de reiniciar un proceso de diálogo en torno a la cuestión Malvinas. Y en cada cumbre internacional a través de la Cancillería Argentina.

Al comenzar el gobierno de Néstor Kirchner las relaciones con Inglaterra se tensionaron por la decisión del gobierno de suspender los vuelos Charter desde el continente (principalmente desde Chile) hacia Malvinas originados por una conveniente interpretación británica de los acuerdos realizados en 1999. Estos vuelos se operaban con empresas aéreas de terceras banderas, cómo Lan Chile (o sea un claro negocio Británico-Chileno). Hubo una tensa negociación, dónde argentina pedía incluir líneas de nuestra bandera, pero no prospero y no se llegó a ningún acuerdo.

Lo mismo sucedió con la Declaración Conjunta sobre cooperación en actividades petroleras, en dónde los beneficios eran unilaterales, solo el Reino Unido se veía beneficiado con estas actividades.

Todo este proceso fue acompañado por un fuerte apoyo internacional; a nivel regional y más allá, sobre la Cuestión Malvinas en favor de la Argentina.

Con el Gobierno de Cristina Fernández se siguió la misma línea soberana.

En su discurso pronunciado el 1° de marzo de 2008, ante el Congreso Nacional además de ratificar   el   carácter permanente   de nuestro   reclamo   de   soberanía, solicitó   la   autorización a Londres   para   que   familiares   de   los   caídos   en   la   guerra   puedan   viajar   con   motivo   de   la inauguración de   un monumento en   su memoria en   el cementerio de   Darwin.  Este   hecho se concretó   en   dos   etapas, los   días   3   y   10   de   octubre, respectivamente, en   2009.

En la reunión extraordinaria de la UNASUR, realizada el 28 de agosto del 2009 en la ciudad de Bariloche (Argentina), la presidenta Cristina Fernández denunció la base militar que el Reino Unido poseía en las islas Malvinas

Mapa Bicontinental Ley 26.651 año 2010

En el año 2010 el Honorable Senado de la Nación Argentina, sancionó la Ley 26.651 (con fecha 20/10/10); publicada en Boletín Oficial Nº 32.029 de fecha 16/11/10, que establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, del mapa bicontinental de la República Argentina. De esta manera se puede apreciar a la Antártida Argentina en su real proporción con relación al sector continental e insular. Una imagen completa de nuestro territorio nacional.

El 19 de diciembre de 2013 Cristina Fernández elevó la Dirección a un mayor nivel jerárquico y creo la «secretaria de asuntos relativos a las Islas Malvinas». Y designó a Daniel Filmus en ese cargo.

En 2015 con el gobierno de Macri fue degradada a Subsecretaría. Inclusive en la campaña lo había anunciado ante el periódico británico «The Telegraph».

Alberto Fernández, ni bien asume en 2019, restituyó la Secretaría llamándola ahora «Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur», y pone a cargo de la misma también a Daniel Filmus, hoy a cargo de Guillermo Carmona.

Y el Gobierno Nacional presentó tres proyectos ante el Congreso Nacional.

  • Un proyecto de ley sobre la conformación del Consejo Nacional Asesor, bajo órbita presidencial, integrado por 16 miembros; dirigentes de la oposición, excombatientes, académicos, representantes de la Prov. De Tierra del Fuego, etc.
  • Otro proyecto sobre poner un límite exterior de la Plataforma Continental más allá de las 200 millas, implica otra mirada de nuestro país. Argentina es el doble en su plataforma continental que su plataforma actual.
  • Y el último proyecto apunta a defender y aprovechar más nuestras riquezas del atlántico sur; pesquera e hidrocarburos. Poner más exigencia en el control marítimo y elevando sanciones para quienes usufructúan la pesca. Pone en valor las riquezas del Atlántico Sur.

Los dos primeros proyectos ya fueron aprobados por ambas cámaras del congreso nacional.

Leo Blanco

Fuentes:

3° emisión de Vieja Guerrera

Se emitió el tercer programa de Vieja Guerrera; en vivo por FM Unydos, y en simultáneo con FM Soldati, FM Signos de Allen, Río Negro y FM Pucará de Rosario.

En esta ocasión realizamos una nota telefónica a Gabriela Conder; abogada de Higui de Jesús, absuelta por la justicia el jueves 17 de marzo. Una sentencia que, a las claras, es resultado de la lucha, de la presión del pueblo. Si no se hubiese denunciado esta situación en una activa campaña en defensa de Higui «Yo también me defendería como Higui». Posiblemente el resultado hubiese sido otro.

Higui se defendió, en 2016, de una violación grupal «correctiva», la intentaron violar en los pasillos del barrio Lomas de de Mariló, en San Miguel. En esa desesperada acción de defensa terminó hiriendo de muerte a uno de sus violadores. La fiscalía quería acusarla de homicidio simple. La acción en la calle, denunciando este hecho y los abogadxs lograron este resultado esperado por todxs. Charlamos ampliamente con Gabriela, abogada de Higui, sobre la sentencia y otros temas relacionados con la justicia en este momento.

También conversamos, en vivo, en el estudio, con Fabian Zeta, presidente de C.O.MA.FRU (cámara de operadores mayoristas del mercado central de Buenos Aires) y Rubén Facal del partido PARTE (Partido del Trabajo y la Equidad), hablamos sobre la inflación, el aumento de precios en verduras y hortalizas, el rol del Mercado Central, los problemas internos, y también sobre un proyecto para detener la inflación que están presentando al Gobierno Nacional.

En el estudio nos acompaño con su música, Juli de Pica para Todes mis Compas, tocando en vivo con su voz y guitarra.

Pueden ver el programa completo aquí

Artes Visuales en el CCH

En el mes de marzo arrancamos con todo. También comenzaron las clases de Artes Visuales; talleres que duran cinco o seis semanas, según sea, y a muy bajo costo. Tarifas por taller completo.

Para más información, sobre días, horarios y detalles de los talleres, hablen directamente con la profe, Lesly, en el celular que figura en el volante.

El Centro de la Cultura Humanista sigue creciendo, aportando cultura, participación y debate, vos podes sumarte.

Acercate, averigua por este taller y todos los talleres, también por otras actividades que estamos poniendo en marcha.

Clases de canto en el CCH

Comenzaron las clases de canto en el Centro de la Cultura Humanista.

Arrancamos el 2022 con todo. Clases accesibles y para todxs.

Quienes quieran recibir más información pueden comunicarse con Sasha, la profesora. En el volante está toda la información.

Las clases son particulares. Ponete en contacto para combinar día y hora.

14 de marzo DIA MUNDIAL DE LA ENDOMETRIOSIS

El 14 de marzo es el Día Mundial de la Endometriosis, una fecha para dialogar sobre este problema de salud, que afecta a mujeres en edad reproductiva.

La endometriosis es una enfermedad ginecológica benigna, que básicamente afecta a toda mujer en edad reproductiva. Se estima que entre un 6 y 10% de la población femenina, con una edad promedio al momento del diagnóstico de 28 años puede padecer endometriosis. Según la SAE (Sociedad Argentina de Endometriosis) se calcula que 170 millones de mujeres, es decir 1 de cada 10, padecen esta enfermedad. Hasta la fecha no se conoce la causa. Las teorías e hipótesis son numerosas y diversas, lo que medicamente se denomina enfermedad multifactorial. Aún la medicina no ha podido revelar de forma certera la causa de la endometriosis.

Signos y síntomas

Los síntomas más frecuentes son menstruaciones dolorosas llegando a ser invalidantes en algunos casos. Por esta razón, la calidad de vida se va deteriorando con el tiempo, ya que es una enfermedad inflamatoria y crónica. Aproximadamente un 40% de mujeres, que durante años se encuentran en la búsqueda de un embarazo y no lo logran, se les diagnostica endometriosis.

Hasta el día de hoy, no existe un análisis o estudio no invasivo que permita confirmar la enfermedad. Se puede llegar a sospechar con un interrogatorio específico, un examen físico (tacto vaginal +/- rectal)  y estudios complementarios como la ecografía ginecológica o la resonancia magnética de pelvis. La única manera certera para detectar este trastorno es mediante la visualización directa y una biopsia del tejido afectado a través de una Cirugía Mínimamente Invasiva como lo es la videolaparosocopía.

Tratamiento

El abordaje de la endometriosis no es igual en todas las pacientes. Al ser una enfermedad crónica y progresiva el tratamiento puede llegar a ser prolongado y su mayor adhesión puede ayudar a obtener mejores resultados terapéuticos. No existe un tratamiento único e igual para todas las mujeres. Algunos son más beneficiosos que otros, por ello es importante individualizar cada caso.

Se puede decir que hay dos formas de tratar la endometriosis, por medio de medicación antiinflamatoria, sobre todo para aliviar el dolor. Estos van acompañados por anovultarios: Progestínicos o Anticonceptivos hormonales combinados. Otro tratamiento de elección es el quirúrgico que son intervenciones conservadoras o definitivas, dependiendo del caso. El objetivo quirúrgico es eliminar por completo toda endometriosis.

No hay una cura para la endometrosis, pero si se puede tratar para disminuir todos los trastornos que aparejan, como el dolor. También se trata de abordar la búsqueda de un embarazo, ya tratándose de forma natural o por medio de un tratamiento de alta complejidad.

Es importante el acceso a la información, diagnósticos y tratamientos. Y que sea un tema preponderante en las políticas de Salud.

Enlaces:

#endometriosis #siduelenoesnormal #leydeendometriosisya

MARIA FELICITAS DOMINGUEZ

maruchele@yahoo.com.ar

Volvió Vieja Guerrera al aire

Todos los martes de 21 a 23 Hs. (y un poquito más), saliendo en vivo desde FM UnyDos – «La voz del barrio» y en simultáneo con la radio que nos vio crecer FM Soldati y también el FM Singos de Río Negro – Allen, volvió «Vieja Guerrera».

Como siempre con notas en vivo; en este primer Programa charlando en el estudio con Eduardo Arellano Licenciado en Enfermería, «El Turco» Claudio Quinteros con su música y letras maravillosas. Y en forma telefónica con Stella Morales, Enfermera Veterana de la Guerra de Malvinas.

Ayudemos a Astorcito

En esta etapa; aparte de Gustavo Lachi Castelli, Mariana Zalazar y Leo Blanco, se suma Sabina Salim al Staff de Vieja Guerrera.

Respondiendo llamados telefónicos de nuestros oyentes al aire, se comunicaron los padres de Astorcito, pidiendo la solidaridad de todxs para ayudarlos a acompañar a su hijo en este momento difícil en su primera etapa de vida. Publicamos sus datos para que todos y todas puedan ayudar.


Sigan a Vieja Guerrera y a toda la programación de FM Soldati, FM UnyDos y FM Signos por sus aplicaciones:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.argentinasdc.fmunydos

https://play.google.com/store/apps/details?id=wseemann.media.soldati913

http://Fmsignos.radiostream.com.ar

Al final de esta nota el video completo del primer programa de radio.

En el estudio de FM UnyDos
Afuera en la entra de la Radio
1° programa de Vieja Guerrera

LA IMPORTANCIA DE LA VACUNA EN LA ACTUALIDAD

Muchas discrepancias existen en relación al plan de Vacunación implementado por el Estado Nacional. Estos momentos álgidos de Pandemia, más aún los índices mundiales  de casos de Covid 19 y sus variantes propician a todo tipo de posiciones. En nuestro país con un sistema de Salud que no colapsó nunca,  aunque su ocupación de camas ha sido copiosa. El personal sanitario trabajando sin pausa. El plan de vacunación continua siendo un éxito, sin dudas el mejor de la región, donde en la cantidad de dosis aplicadas de vacunas contra el Covid supera los ochenta y tres millones en todo el territorio nacional, con llegada a distintos grupos etarios. A esta altura es necesario que por todos los canales de comunicación se difunda la importancia del acto vacunal. Cuando en algunos medios hegemónicos que descalifican las acciones implementadas, qué si  la vacuna rusa iba a convertir en comunistas a los usuarios, o que su brazo iba imantar todo lo metálico  que encuentre a su paso. Marchas y quemas de barbijos. Informaciones que desacreditan todo conocimiento científico. Hasta un deportista serbio que se cree el dueño de la verdad. Operetas: no hay suficientes vacunas, etc. Paralelamente a ello todo hecho coyuntural en cuanto a la planificación de pautas de cuidado y conductas a seguir se publica diariamente en la pagina del Ministerio  de Salud, y que dicho sea de paso hay un ministerio!! Lo que antes había sido desarticulado, tirado a la marchanta con millones de vacunas yaciendo en un deposito hoy se revierte haciendo políticas de Salud concretas. Es necesario también hacer una autocritica y un necesario plan de acceso integral a la Salud, para responder a temas estructurales con un profundo replanteo en lo que hace a los sectores de mayor necesidad, cambiando radicalmente ese concepto de la ley oferta y demanda. Como así también es oportuno poner sobre la situación laboral de lxs trabajadores. Son lxs trabajadores de la Salud los que con dedicación y esmero y sin pausa inoculan a toda población. Tampoco es menor el boca en boca que se ve sobretodo en la población adulta mayor llegando a los vacunatorios con toda la mejor predisposición y alegría. Vacunarse es parte de la toma de conciencia que gran parte de la población asumió y acompaño con el Estado Nacional.