
¿Cómo podemos en la actualidad abordar la salud? Es un concepto muy amplio, y aun basándonos en la nueva coyuntura mundial. Llamada o mal llamada nueva normalidad. Si buscamos la definición de la OMS: “Es el completo estado de bienestar físico, mental y social. Y no sólo la ausencia de enfermedad”. Esto viene a ampliar el criterio viéndolo desde un punto de vista más holístico, o sea desde una mirada integral.
En nuestro país la Constitución Nacional en su artículo 13 establece a la Salud como derecho del pueblo y deber del Estado. Durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón la salud fue muy preponderante por lo cual fue creada la Secretaria de Salud Pública y posteriormente, en el año 1949,con la reforma constitucional se crea el Ministerio de Salud a cargo de Ramón Carrillo, médico sanitarista, neurocirujano y neurobiólogo, que hizo desaparecer prácticamente la sífilis y las enfermedades venéreas. Disminuyó el índice de mortalidad por tuberculosis de 130 por 100.000 a 36 por 100.000. Terminó con epidemias como el tifus y la brucelosis. En tanto que la mortalidad infantil bajó del 90 por mil en 1943 al 56 por mil en 1955. Carrillo, el médico del pueblo, constituyó de manera constructiva un aporte importantísimo a la equidad en Salud, siempre desde la mirada social. Fue tan grande su obra que se erigieron casi quinientos establecimientos hospitalarios en todo el territorio nacional.
A posteriori, en los 70’ se reglamenta la ley 18.610, que establece la obligatoriedad del Estado como ente regulador de las Obras Sociales controlando el correcto funcionamiento de estas. En los noventa, con la convertibilidad y promesas incumplidas el gobierno menemista y políticas que generaron aumento de la desocupación y todo tipo de desigualdades, se lanza la desregulación que desfinanció a la Salud Pública y a las obras sociales, por lo cual, el que podía, accedía a las empresas de medicina prepaga.
En el 2000, post menemato y el nefasto gobierno de la Alianza la salud continuaba en terapia intensiva.
En nuestra década ganada se tomó nuevamente las riendas en miras de garantizar el derecho a la Salud. Se implementaron políticas fuertes en esa materia: ampliación y remodelación de los establecimientos hospitalarios. Estrategias y medidas para combatir el Mal de Chagas. Ampliación del calendario de Vacunación. Plan Sumar, política pública que promueve un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para toda la población que no posee cobertura formal en salud. Plan Argentina Sonríe, programa nacional para la salud bucodental. Plan Qunita, programa de acompañamiento para la madre y el recién nacido, con entrega de ajuar. Se sancionaron casi cien leyes en materia de salud, de las que destacamos: Educación Sexual Integral (26150), Derechos del Paciente (26529) , Salud Mental y Adicciones (26657), Derecho a la Identidad de Género (26743), Reproducción Asistida (26682) Marco Regulatorio de Medicina Prepaga (26682), Regulación de publicidad Promoción y Consumo de Tabaco (26687), Producción Pública de Medicamentos (26688).
Con la llegada al poder de Mauricio Macri, el panorama se ensombreció. A poco de asumir, se produjo el abrupto cierre de algunos ministerios. No podía ser de otra manera, el Ministerio de salud se convirtió en una mera Secretaria, que ni siquiera permitía continuar con las políticas implementadas en el periodo anterior. La Salud pasó de ser un Derecho Universal a un privilegio de pocos. En paralelo con el aumento de la pobreza, desocupación y desigualdad, enfermedades que habían sido erradicadas como la sífilis y tuberculosis, recrudecían. Vacunas que nunca se aplicaron y que yacieron en un frigorífico.
El gobierno de Alberto Fernández devolvió el Ministerio de Salud, de la mano de Ginés González García, quien en el año 2002 dirigiera el ministerio y creara el Plan REMEDIAR, que tenía como objetivo garantizar el acceso gratuito de medicamentos ambulatorios para personas de bajos recursos y sin cobertura médica.También podemos destacar el enfoque y fortalecimiento en Atención Primaria de Salud, o sea la asistencia sanitaria basada en la equidad. La gestión de García en el gobierno de Fernández tuvo su primera medida ministerial que fue la actualización del protocolo de Aborto no punible, poniendo cosas como objetivo la reglamentación de la ley IVE, la cual se aprobaría a fines del año siguiente. El principios del 2020 la OMS declara la emergencia sanitaria a nivel mundial luego de que en Wuhan, China, se había confirmado la existencia de un nuevo virus llamado Covid-19, lo cual, debido al aumento de número de casos a corto plazo hizo que se declare PANDEMIA por la OMS. Los casos a nivel mundial crecían exponencialmente. A principios de marzo el aparece el primer caso en nuestro país, el 20 del corriente se dicta la cuarentena obligatoria. Se toman una serie de medidas a manera de evitar la saturación del sistema de Salud. Las medidas se aplicarían a todo el territorio nacional, incluyendo CABA. Se construyeron en distintas partes del país hospitales móviles. Se establecieron protocolos de distanciamiento, evaluando los resultados de manera continua, y donde, en cadena nacional se difundía los pasos a seguir. Paulatinamente se fue flexibilizando la cuarentena para permitir salidas recreativas y reuniones. Gracias a las medidas llevadas a cabo se evitó el colapso del sistema de Salud. En el transcurso del año se estaban realizando en la República Popular China (laboratorio Cansino Biologics) las primeras investigaciones para la adquisición de la vacuna contra el Covid. Se efectuaron pruebas y posterior aplicación a nivel local. Ya en el mes de agosto Rusia anuncia el lanzamiento de su vacuna, a través del Instituto Gamaleya, Sputnik V. En noviembre EE.UU, la empresa Pfizer, en asociación con la alemana Biontech anuncia el hallazgo de su vacuna. El 10 de diciembre, fecha en que se conmemora el día internacional de los Derechos Humanos, el presidente Fernández firma un acuerdo histórico con Rusia, para la provisión de vacunas a la República Argentina. Este constituye en el tercer contrato para la adquisición, el primero fue con Astrazéneca de Oxford y el segundo fue con Covax. Se establece una estrategia, a través del Ministerio de Salud, llamada Plan Estratégico de Vacunación Covid-19. El mismo constituye un gran desafío para nuestro país, a manera de inmunizar a toda la población de manera gratuita, igualitaria y equitativa. Este plan constituye un proceso de inoculación estableciendo prioridades para que llegue de manera escalonada; en primer lugar se vacunaría a personal de Salud, de acuerdo a la actividad. Posteriormente, personas mayores a 70 años, residentes de hogares de larga estancia. Adultos entre 60 y 69 años. Personal de Seguridad en general, Adultos de 18 a 59 años de Grupos de Riesgo, Personal Docente y No Docente, y otras poblaciones estratégicas.
A poco de finalizar el año 2020 se aprueba en el Senado de la Nación, con 38 votos contra 31, la Ley Nacional de Interrupción Voluntaria del Embarazo. La misma constituye un logro importante luego de años de lucha de parte del Movimiento de Mujeres. Hay que destacar que fue voluntad desde el gobierno Nacional desde principios su postura a favor de promulgar la ley.
Comenzó el año 2021, a poco del comienzo de la campaña de Vacunación Covid 19 Ginés García González deja la cartera ministerial, a raíz de un hecho que dejo a la luz la necesidad de que la gestión en relación a la vacunación sea transparente. A su salida entra Carla Vizzotti, quien fuera parte de la Secretaría de Acceso a la Salud.
En la actualidad se continúa con el Plan de Vacunación. Desde el Estado se insta a que la gente se siga resguardando, como compromiso social. Desde este espacio sostenemos la importancia del compromiso del autocuidado y el cuidado hacia los demás “Nadie se salva solo”.
MARIA DOMINGUEZ
Lic. en Enfermería