Sinergia Salud

¿Cómo podemos en la actualidad abordar la salud? Es un concepto muy amplio, y aun basándonos en la nueva coyuntura mundial. Llamada o mal llamada nueva normalidad. Si buscamos la definición de la OMS: “Es el completo estado de bienestar físico, mental y social. Y no sólo la ausencia de enfermedad”. Esto viene a ampliar el criterio viéndolo desde un punto de vista más holístico, o sea desde una mirada integral.

(María Domínguez)


La Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

 Se celebra todos los años en más de 170 países del 1 al 7 de agosto. La lactancia materna comprende a la forma de alimentación más efectiva y optima del bebé en sus primeros meses, ya que al sexto mes se incorporaran otros nutrientes. Constituye no solo a la alimentación, sino también permite la formación de…

14 de marzo DIA MUNDIAL DE LA ENDOMETRIOSIS

El 14 de marzo es el Día Mundial de la Endometriosis, una fecha para dialogar sobre este problema de salud, que afecta a mujeres en edad reproductiva. La endometriosis es una enfermedad ginecológica benigna, que básicamente afecta a toda mujer en edad reproductiva. Se estima que entre un 6 y 10% de la población femenina, con…

LA IMPORTANCIA DE LA VACUNA EN LA ACTUALIDAD

Muchas discrepancias existen en relación al plan de Vacunación implementado por el Estado Nacional. Estos momentos álgidos de Pandemia, más aún los índices mundiales  de casos de Covid 19 y sus variantes propician a todo tipo de posiciones. En nuestro país con un sistema de Salud que no colapsó nunca,  aunque su ocupación de camas…

12 de mayo: DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERIA

MARIA DOMINGUEZ

Todos los 12 de mayo se conmemora el día internacional de la Enfermería. Se toma esta fecha porque se cumple el aniversario del natalicio de Florence Nightingale, quién fuera la pionera en este noble “arte de cuidar”. Nacida en Florencia, Italia, bajo el seno de una familia británica. Sus primeros trabajos se basaron en la construcción de los modelos teóricos y el desarrollo de conocimientos en esta materia para planificar cuidados, por medio de teorías netamente científicas, las cuales fueron pioneras en el campo de la Enfermería.  Estuvo a cargo del cuidado de los soldados británicos durante la Guerra de Crimea. La Guerra Crimea fue un conflicto que comenzó en 1853 entre el Imperio Ruso -en manos de la dinastía Romanov  y la alianza del Imperio Otomano, Francia, Gran Bretaña y Cerdeña. Allí se dedicó plenamente atender a los soldados de una forma especial y personalizada durante las noches en el hospital. Por haber trabajado tanto tiempo a oscuras, pasó a ser conocida como “la dama de la lámpara”. Su obra fundamental  “ Notas sobre enfermería”, dio luz a  sus teorías sobre lo que consideraba correcto en el ámbito de la enfermería. Allí reflejó su pensamiento sobre la teoría ambiental en el área de la salud. Según Nightingale, el entorno es fundamental para la recuperación del paciente, como también lo es para su correcto desarrollo de procesos biológicos y fisiológicos.

En nuestro país hace 55 años, el Ministerio de Salud de la Nación también instituyó el 21 de noviembre como el Día de la Enfermería, en coincidencia con la festividad de Nuestra Señora de los Remedios, considerada patrona de la actividad. 

En el año 1948 la Fundación Eva Perón crea la Escuela de Enfermeria, que tenía alcance nacional, otorgaba una digna salida laboral a las jóvenes. El objetivo de crear esta escuela, además de empoderar a las mujeres, era garantizar el derecho a la Salud. En su discurso Eva Perón decía: “Vamos a formar muchas enfermeras para ofrecerle a la Patria mujeres sacrificadas, capaces y dignas del pueblo argentino”.

En la actualidad, transitando la Pandemia, que puso en jaque a toda la población a nivel global, el papel del personal de Enfermería en el equipo de Salud ha sido y es preponderante y es pilar fundamental en el Equipo de Salud. El Covid 19 se ha llevado la vida de muchos trabajadores. Es de destacar su actitud y vocación de servicio.

En la ciudad Autónoma de Buenos Aires los Enfermeros son invisibilizados por su jefe de Gobierno. Desde las pésimas condiciones de trabajo y salariales hasta lo que es hoy aún inconcebible: El Enfermero no es considerado profesional. Dónde es ponderado el conocimiento científico y capacitación permanente de los Enfermeros? Esta y muchas preguntas sin responder. Sólo cabe destacar y valorar la labor de Enfermería combatiendo este enemigo invisible e implacable como es el Covid 19. Los aplausos a las 21 horas quedaron diluidas, queda la consideración social de las autoridades y de la sociedad en su conjunto.

20 de Abril: DIA MUNDIAL DE LA MARIHUANA

La historia se remonta al año 1971 en los Estados Unidos cuando un grupo de estudiantes secundarios  en San Francisco, que se hacían llamar los Waldos recibieron la data de que un miembro del servicio de la guardia costera ya no podía atender a sus plantas de marihuana. Por consiguiente decidieron juntarse a las 4:20 en la estatua del químico y microbiólogo francés Louis Pasteur para fumar la hierba.

Para conocer cuál es el origen de la marihuana, podemos decir que en un momento se afirmaba que era originaria de Asia central y hasta se especuló con la zona de la cordillera de Himalaya (también conocido como Hindu Kush) un complejo y detallado análisis fósil de polen dio por resultado la cuna del cannabis. Luego, a raíz de una investigación se concluyo que el cannabis habría nacido en la zona del lago Qinghai, en la meseta tibetana china, a unos 3.200 metros sobre el nivel del mar. 

Históricamente la marihuana fue considerada una droga. Ha sido utilizada para diferentes fines, que van desde el uso lúdico y recreativo, pasando por un medio de relajación y meditación, hasta su uso en el tratamiento de varias enfermedades o el alivio de procesos vinculados a cierto tipo de malestares.

Después de muchas investigaciones la Organización Mundial de la Salud, en el año 2018, concluyen en  que sacaran el cannabis y el aceite de cannabis de la lista IV», la categoría más estrictamente controlada en el Tratado de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961.

La república Argentina cuenta con una ley, la ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis. La misma fue sancionada por el Senado de la Nación en el año 2017.

El uso terapéutico del cannabis abarca: Alivio del dolor por enfermedades como el cáncer o de origen neuropático e inflamatorio; control de las náuseas y los vómitos que provoca la quimioterapia; disminución de las convulsiones en pacientes con epilepsia refractaria, y estimulación del apetito en personas con VIH. También se acredita el uso del cannabis medicinal  en pacientes con autismo de 18 años o menos como tratamiento del trastorno del espectro autista (TEA) es ya que es “bien tolerado» y una opción «segura y efectiva» para aliviar los síntomas, incluyendo convulsiones, tics, depresión, inquietud y ataques de rabia.

MARIA DOMINGUEZ

FLOREAL FERRARA: “ LA SALUD ES POLITICA”

El 11 de abril del año 2010 nos dejaba uno destacado exponente de la Medicina Social. Oriundo de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires. Hijo de un carpintero anarquista naval.  Su trayectoria y labor es muy extensa. Cuenta con diversos libros publicados: “Desarrollo y Bienestar argentino” “ Teoría Política y Salud “, entre otras. Ministro de Salud del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires durante  la gestión de  Oscar Bidegain (1973-1974) y Antonio Cafiero (1987-1991). En cuanto a su actividad académica, fue docente en la Universidad Nacional de la Plata de la cátedra de Medicina Social y Preventiva.  Desde 1995 fue director de cursos de posgrado de Administración de la Salud, en las Universidades de Tres de FebreroLomas de Zamora y profesor de Ética en la Universidad Nacional de General San Martín. Designado  Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires  en el año 2007en retribución a su dedicación “al avance científico en el campo de la salud y al compromiso político y social para que ello se plasme en un sistema público que garantice el bienestar de toda la población”.

Actualmente la escuela de Gobierno en Salud lleva su nombre, donde se realizan capacitaciones de manera continúa a todos los trabajadores del sector, de forma virtual. Es allí donde se han preparado a un número importante de Enfermeros para la Campaña de Vacunación Covid 19.

MARIA DOMINGUEZ

13 DE ABRIL DIA DEL KINESIOLOGO

El 13 de abril del año 1937, se crea la primer Escuela de Kinesiología en la Universidad de Buenos Aires. Años después, por iniciativa del  doctor Octavio Fernández, se decreta y conmemora el día del Kinesiologo/a.  La fisiatría es una profesión que forma una parte importante del equipo de Salud, pues por medio de la física y el movimiento  contribuye al mantenimiento de la capacidad fisiológica del paciente  y la prevención de sus alteraciones. Además interviene en  la recuperación y rehabilitación, mediante la aplicación de técnicas y procedimientos que ayudan a brindar bienestar al individuo. Áreas como la kinesiología deportiva, psicomotricidad y neurodesarrollo, gerontología, kinesiología intensiva, cardiopulmonar, kinesiología pediátrica,  comprenden sus especialidades.

Destacamos su labor profesional como parte importante de la recuperación de pacientes con Covid 19.

MARIA DOMINGUEZ



CECILIA  GRIERSON (1859-1934) LA FUERZA DE UNA MUJER

Una mujer con una obra incansable. Convertida en la primera médica en el siglo XIX, abocada también al campo de la kinesiología. Docente con gran vocación. Impulsora y creadora de la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino, la  Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras. Asimismo fue integrante de la Comisión de Sordomudos y secretaria del Patronato de la Infancia. La recordamos como una mujer que hizo historia en el área de las Ciencias Médicas, tal cual ella lo afirmaba: “Hechos, no palabras”.

María Domínguez


7 DE ABRIL DIA MUNDIAL DE LA SALUD

Como venimos tocando en este espacio que nos permite hablar de la Salud, hoy, a nivel global se conmemora a nivel global su día. Y por qué no hablar de ella como un Derecho Humano, tan vigente, tan necesario en estos momentos. El lema que ilustra la Organización Mundial de la  Salud es “Construir un Mundo más justo y Saludable”. Dicho esto, podemos decir que el actual no es el mejor contexto, si contemplamos la situación de desigualdad económica, por lo que no puede acceder a los mínimos recursos. Porque así como consideramos la Salud como un derecho inalienable tenemos que poner como primer estamento la Alimentación, la Vivienda y la Educación. Un  completo estado de bienestar.   Si nos ubicamos en nuestro país y, específicamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no es considerada como un derecho, ni para los ciudadanos, ni para los trabajadores.

                                                              

Más allá de los subsistemas que ya conocemos: Público; Obras Sociales y Privado. Parece que a gobierno local no alcanza. Hospitales con falta equipamiento, o peor aún obsoleto, que no está a la altura de la circunstancias. Ni hablar de la falta de recurso humano para atender la gran demanda de acuerdo al incremento exponencial de casos de Covid. Cabe mencionar la situación del personal de Enfermería que al día de hoy no es categorizado como Profesional, sino considerado como Personal Administrativo, parece  una broma, aunque cuenten con una preparación académica de excelencia, pero al gobierno de Horacio Larreta ese tema no está en su agenda.

Si no podemos garantizar a los ciudadanos  de la Ciudad de Buenos Aires sus derechos, no hay ni habrá un Estado justo y Saludable.

María Domínguez

2 DE ABRIL

DIA  MUNDIAL DE CONCIENTIZACION DEL AUTISMO

El autismo o TEA (trastorno de espectro autista) se define como una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética qué, desde edades tempranas se manifiesta en una serie de síntomas relacionados con la interacción social, la comunicación y la falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos.

La palabra autismo proviene del griego autt(o), cuyo significado es que actúa sobre uno mismo; éste, con el sufijo -ismo, que significa proceso patológico, indica el proceso patológico que actúa sobre uno mismo.

Las características de esta disfunción pueden variar: en el grado de gravedad, aparición y edad. Debemos poner énfasis a que ningún caso es igual a otro.

Tipos de TEA:

  • Autismo
  • Sídrome de Rett
  • Síndrome de Asperger
  • Trastorno desintegrado infantil o Síndrome de Heller
  • Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

Según datos de la Organización Mundial las cifras comprenden qué, hay uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista.

Los TEA tienen un inicio en la infancia y persisten hasta la adolescencia y adultez. Aunque se puede convivir de manera independiente hay otras necesidades de atención y apoyo durante toda su vida. Las intervenciones psicosociales basadas en evidencias, como la terapia conductual y los programas de capacitación para los padres pueden disminuir las dificultades de comunicación y comportamiento social, y tener un impacto positivo en el bienestar y la calidad de vida de las personas con TEA y sus cuidadores.

Todas las medidas que se puedan encarar a fin de mejorar los entornos físicos, sociales y actitudinales garantizarán la inclusión. Por eso es importante la capacitación de los agentes de salud para poder abordar de modo temprano la condición de los pacientes y facilitar el tratamiento adecuado.

María Domínguez


1 DE ABRIL DIA DEL DONANTE DE MEDULA OSEA

El 1º de abril de 2003, por ley 23.592, se creó el Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas, CPH, base de datos de donantes voluntarios de médula ósea. Este día se celebra para difundir la importancia de la donación voluntaria de CPH, con las que actualmente se trata diversas enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica severa, linfoma y problemas metabólicos e inmunológicos.

Es importante destacar que los familiares de los pacientes son los mejores donantes de CPH, pero muchas veces no se cuenta con ellos, por lo cual es muy importante la donación voluntaria, ya que constituye un acto noble y solidario.

Requisitos a tener en cuenta para la donación voluntaria de CPH

Todas las personas de 18 a 40 años, que gocen de buena salud.

Pesar más de 50 kilos.

No tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.

Cómo donar?

Inscribite como donante voluntario de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), conocidas como células de la médula ósea.

Para realizarlo, tenés que donar sangre normalmente en un centro asociado al Registro (no es necesario que estés en ayunas).

De esa sangre se extrae una pequeña muestra que se analiza genéticamente. El resto de la sangre se utiliza en pacientes que la necesitan para tratamientos y cirugías.

Los datos genéticos ingresan a la base de datos y quedan a disposición para ser comparados con los de los pacientes que necesitan un trasplante.

Dónde donar?

La inscripción se realiza en los centros de donación habilitados en los Servicios de Hemoterapia de los Hospitales y Bancos de Sangre de todo el país.

También se puede realizar en colectas externas que cada mes se organizan para facilitar la donación de sangre y médula ósea

Importante: antes de asistir a alguno de los centros para extracción de sangre con inscripción al registro de donantes se recomienda confirmar telefónicamente el horario y los días de atención.

Qué es registro de CPH?

Es la entidad encargada de incorporar candidatos dispuestos a donar células para ser empleadas para trasplantes.

A %d blogueros les gusta esto: